
EDUARDO GALEANO (PATAS ARRIBA.LA ESCUELA EN EL MUNDO AL REVÉS)(1998)

Instituciones y organizaciones que trabajan para la inclusión social.
“Nos encontramos en un Marco educativo, donde el matiz fundamental para la superación de la exclusión es la propia educación”. (Ángeles Ariza Núñez).
Ángeles Ariza Núñez, Maestra de Educación Primaria, Orientadora en un IES y Teniente Alcalde de la localidad de Los Barrios; inicia su exposición transmitiéndonos la importancia del Informe DELORS. Este informe debe sentar las bases de la educación del S.XXI para la mejora de la sociedad en su conjunto. A través del informe Delors se llegan a conclusiones básicas sobre cómo debe ser la educación , enumerando los siguientes pilares:
- Aprender a conocer.
- Aprender a hacer.
- Aprender a vivir juntos.
- Aprender a ser.
No podemos obviar que vivimos en una sociedad tecnológica muy avanzada, pero la educación debe seguir manteniendo esos pilares para que la sociedad progrese en su conjunto.
Sabemos que nos encontramos en una sociedad con diversidad, en el cual es complicado saber y desarrollar la igualdad puesto que es un axioma moral.
Tradicionalmente la escuela ha sabido fomentar y desarrollar el “aprender a conocer y aprender a hacer”; pero si no hay cabida a la igualdad, debemos entonces “aprender a vivir juntos y aprender a ser”.Estos dos pilares son los grandes retos que nos queda. No podemos limitarnos a que los jóvenes se encarguen de aprender más y saber más.
“Aprender a vivir juntos y aprender a ser” vienen dándose en los centros de manera transversal siendo así su transmisión mas eficaz entre los alumnos y alumnas.
Solo desarrollando todos y cada uno de los pilares tendremos una educación emancipadora, cívica y multicultural. Es por ello que la escuela no puede ser neutral y debe abordar la acción social.
Los desafíos por los que debemos trabajar en la educación son:
- Educar para la solidaridad y cooperación.
- Educar para que se visualicen todo tipo de totalitarismos.
- Educar para ejercer oposicion y pensamiento Crítico.
- Educar para la libertad.
- Educar para los derechos humanos.
- Educar para el cuidado del medio ambiente.
- Educar para la participación.
Tareas Marcadas:
El 8 de septiembre del año 2000, la Cumbre del Milenio reunía en la sede de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York a 189 Jefes de Estado y de Gobierno, con el fin de transmitir el mensaje claro de que la erradicación de la pobreza mundial debía ser una prioridad para todas las naciones. Este espíritu se reflejó en la Declaración del Milenio que firmaron todos los asistentes a la cumbre, y que constituye fundamentalmente un firme compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Ángeles Ariza nos muestra un video de animación sobre los fallos que tenemos en la sociedad y en la educación. Video realizado en colaboración con la Asociación Madre coraje; sobre la riqueza mundial y los objetivos del milenio.
El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.
Asociación DIGMUN.
María Isabel Lorente- Maestra Educación Primaria en Ceuta, Tetuán y en la Península. Profesora de Lengua Española y Francés para personas inmigrantes y personas adultas.
Creadora de la asociación DIGMUN y constituida en Diciembre de 2005 trabaja por la dignidad de mujeres y niños/as en riesgo de exclusión social.
Esta asociación trabaja en Ceuta y en la zona norte de Marruecos con el colectivo de mujeres fronterizas y asociaciones de menores y mujeres de la zona norte de Marruecos.
Las mujeres fronterizas son aquellas mujeres que cruzan diariamente la frontera de Marruecos por varios motivos:
Son mujeres que trabajan en el servicio doméstico sin contrato y por lo tanto con una situación irregular en el país.
La mayoría de este colectivo presenta claros signos de analfabetismo con lo que se agrava su situación de precariedad, de abuso, indefensión y por lo tanto de exclusión social.
Dentro de DIGMUN se realizan distintos talleres como pueden ser:
- Taller de alfabetización.
- Taller de español.
- Taller de prensa.
- Taller de salud.
- Taller de sexualidad.
- Taller de igualdad.
- Ayuda Humanitaria.
- Asesoramiento.
Como hemos visto a lo largo de todo el curso, cualquier iniciativa en pro de los derechos humanos y de la justicia social no se puede entender sin la cooperación y colaboración con otras entidades, personas, políticas, etc.…El caso de DIGMUN no es diferente. En la actualidad cuenta con la colaboración de distintas asociaciones de Marruecos como la asociación Tour de paralíticos cerebrales de Tetuán; asociación de mujeres y menores de Río Martil; asociación de niños y niñas de la calle de Tetuán; asociación de mujeres rurales de Zineb y la asociación Hispano Marroquí de Asla.
Asociación contra drogodependencia del Campo de Gibraltar. Coordinadora Comarcal Alternativas.
El presidente de la asociación “ALTERNATIVA” es Francisco Javier Mena de Mira.
La Coordinadora Comarcal “Alternativas”, es una asociación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es el de coordinar y crear recursos para la prevención de drogodependencias y para la atención, acogida, rehabilitación y reinserción de los drogodependientes.
Francisco Mena es voluntario desde hace más de 20 años en la lucha contra la drogodependencia. A pesar de que su profesión no esta relacionada con el ámbito educativo ni con el ámbito social, esto no ha impedido que su labor sea constante y eficaz desde la asociación.
El alto nivel de consumo de heroína y por consiguiente el alto índice de muerte por enfermedades asociadas al consumo provocaron que las madres demandaran ayuda para sus hijos. Ante tanta demanda el defensor del pueblo creo varias asociaciones entre las que se encuentra “Alternativas”.
La asociación cuenta con cuatro programas:
- Atención y tratamiento.
- Inserción laboral.
- Prevención en drogodependencia.
- Sensibilización y denuncia.
Programa de Alfabetización en los Campamentos de Refugiados Saharaui.
El Sahara Occidental, reconocida por unos, ocupada por otros, es, probablemente, la nación africana con una de las situaciones más complejas en este momento. La injusta colonización y posterior abandono por parte de España, pasando a manos de Marruecos y Mauritania, aún sigue teniendo sus consecuencias.
Dada su característica geográfica, se habla de Sahara con independencia al resto de los países del norte de África.
La región de Saguia El Hamra fue la primera en recibir las oleadas de emigrantes. Así, los sanhaja, pueblo antecesor de los que luego serían los bereberes, emigraron desde el norte hacia el noroeste del continente, expulsando a su paso hacia el sur a la población negra que vivía en el Sáhara, hasta que llegaron a ocupar todo el territorio, mediante un proceso que abarcó aproximadamente 1000 años.
Desde hace 28 años casi 200.000 personas sobreviven en los campamentos de refugiados sin recursos naturales, dependiendo en su totalidad de la ayuda humanitaria.
La vida en los campamentos es dura aunque los saharauis se han acomodado a la herencia de su exilia. Las temperaturas en verano y a la sombra pueden alcanzar los 55º. Sin medios para soportarlos. No hay recursos, no se pueden producir. Se alimentan de las ayudas que les llegan. Cada familia recibe al mes un kilo de lentejas, alubias, pasta, arroz, leche en polvo y un litro de aceite por persona. Tambien un saco de harina y una bombona de butano. Los demas alimentos, carne, verdura, fruta, etc, sin dinero no se pueden consumir.
Sin embargo, están acostumbrados a compartir lo poco que disponen. A la hora de la comida todos los que llegan a su jaima se sienta a la mesa.
Sueñan con su tierra ocupada por Marruecos, muchos ni la conocen, para todos es un mito.
Los saharauis llevan a sus espaldas:
- 33 años de ocupación.
- 17 años de guerra.
- 15 años esperando el referéndum.
- El frente PLOSARIO ha cumplido 31 años de existencia sin que la solución del conflicto parezca cercana.
- Mas de 70 países apoyan el derecho de este pueblo a decidir sin independencia.
- El consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha respaldado el Plan Baker.
Desde la coordinadora de Asociaciones de Amistad con el pueblo Saharaui de Cádiz, se realizan diferentes programas entre los que encuentra el programa de Educación para la Mujer.
Los objetivos de este programa consisten en:
- Reducir la población refugiada femenina sin formación.
- Ofrecer programa de formación permanente (alfabetización idiomas cercanos como el español y lengua árabe).
- Aportar material escolar para facilitar el proceso de aprendizaje.
- Construir aulas que posibilite la formación.
- Crear estructura de colaboración para el intercambio de materiales.
Estos objetivos se han hecho necesarios debido a las necesidades detectadas como:
- Material escolar.
- Aulas para la formación.
- Diccionarios y material de consulta.
- Formación del profesorado.
- Gratificación económica a las personas que se dedican a esta tarea en los campamentos.
- Material didáctico.
Este sector social se compone de instituciones y organizaciones que trabajan para la inclusión social. Es por ello que es importante saber la financiación de este tipo de instituciones.
Parte de su financiación viene de la administración pública a través de los impuestos de los ciudadanos. Por otro lado reciben dinero a través de donaciones hechas por socios y donaciones externas; siendo una recaudación menor.
Según datos recogidos durante el 2003 existen:
- 15.140 ONG de acción social.
- 13.601 Asociaciones.
- 1.539 Fundaciones.
Las Asociaciones están gestionadas por los propios socios. Se caracterizan por tener una estructura democrática y representativa que gestiona los diferentes proyectos; y por tener un signo de vocación de servicio.
Las fundaciones tienen una gestión privada sobre los fondos de la misma. En su mayoría nacen para conservar en el tiempo patrimonios, capitales, etc. que un donante deja para que la fundación lo conserve (patrimonio artístico, arquitectónico, etc...) o para que se reproduzca y se extienda.
Ambas tienen en su Mayoría ámbito local siendo de un 52% las asociaciones y un 29% las fundaciones.
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) han estado presentes en los asuntos internacionales desde la segunda mitad del siglo XIX. En 1840 se reunió la Convención Mundial contra la Esclavitud que provocó la movilización internacional para acabar con el comercio de esclavos.
En España y América Latina el desarrollo de las ONGs en la última década ha sido espectacular. En España su insistencia y el apoyo de la opinión pública han obligado al Estado y a los gobiernos regionales (Comunidades autónomas) y locales (Ayuntamientos y Diputaciones) a prometer un aumento hasta el 0,7% de sus presupuestos, en las ayudas y el apoyo que prestan a estas organizaciones. Gracias a esos recursos las ONGs españolas y sus contrapartes en los países de América Latina pueden desarrollar amplios programas de cooperación al desarrollo, la sanidad, la educación y el bienestar, que suelen ser tanto de carácter bilateral como realizados mediante el acuerdo y la participación de ONGs procedentes de diversos países.
Estos datos reflejan el predominio de las organizaciones no gubernamentales como las entidades más representativas del tercer sector en nuestro país.
Del Estado de Bienestar al Pluralismo del Bienestar.
Antes de abarcar este debate nos preguntamos qué significa realmente vivir en un Estado de Bienestar. Para González y Torres (1992) es “la institucionalización de los derechos sociales, es decir, el derecho de todo ciudadano, por el hecho de serlo, a recibir determinadas prestaciones y servicios”.
“Se asocia tanto a derechos como a necesidades y esta relacionado con el grado de desarrollo democrático y económico” (Francisco Xavier Aguiar Fernández).
Siguiendo a García Roca (García, 2001) dependiendo de la opción ideológica, podemos encontrarnos con diferentes posturas ante la iniciativa social:
En la practica, se reconoce que nos encontramos ante un modelo de “gestión mixta” del bienestar que plantea compartir el bienestar entre el Estado, el mercado y la iniciativa social. (Francisco Xavier Aguiar Fernández).
Debemos considerar a la persona como objetivo de la acción y como mecanismo de control del Estado y del Mercado por parte de los ciudadanos. Es con este “Bienestar compartido” como realmente se puede salvar el Estado de Bienestar. No se trata de asumir sin más aquellos espacios que abandona el Estado o que no son suficientemente rentables para el Mercado, sino de “compartir”, y en este compartir, entre otros aspectos, lleva consigo un reparto de responsabilidades real y de toma de decisiones en los aspectos que los afecten.
Políticas de formación para colectivos en exclusión social: el caso de las mujeres y parados de larga duración.
El marco legislativo es común tanto para las mujeres como las personas en situación de desempleo de larga duración.
Dado el alto índice de personas en situación de riesgo de exclusión social, surgen dudas acerca de si esta problemática social se soluciona con la formación; o si ésta solo enfatiza más el problema.
Debemos cuestionar la demanda profesional junto con la vivencia profesional.
Es evidente que para paliar esta situación se debe coordinar las políticas formativas con otro tipo de políticas no formativas.
La formación ha de intentar romper el círculo vicioso constituido por paro y exclusión social actuando sobre ambos elementos.
Una de las propuestas de formación para la inserción laboral es la de impulsar itinerarios personales contando con la creación de actividades en nuevos servicios y con la creación de empresas de inserción, como autoempleo y empresas de interés social.
Por otro lado según la organización mundial del trabajo (OIT), durante 1998-1999 se realiza informes sobre el empleo en el mundo, abarcando tanto a los parados de larga duración como al colectivo de mujeres desempleadas, dos grupos en clara vulnerabilidad y riesgo de exclusión social.
La toma del modelo Neoliberal como mundial, es principal causa del actual desempleo. Al favorecer solo algunos sectores industriales, parte de la industria se va a ver deglutida por el sistema. Al haber privilegios para ciertas empresas (grandes nacionales o multinacionales) comienza la desaparición de algunas otras (las PyMES). Otra de las ideas del neoliberalismo fue romper la relación entre actividades económicas y las extensiones de los lugares donde se desarrollan, es decir: por la implementación de tecnología ya no va a ser necesario poseer grandes extensiones de tierra para desarrollar ciertas actividades.
Se toman, por lo tanto, medidas para paliar el desempleo basadas en la formación, siendo insuficientes en muchos casos para evitar una verdadera exclusión social.
El "desempleo de larga duración en el mercado de trabajo es uno de los problemas sociales más graves y persistentes", asegura el informe.
Los trabajadores con cierta edad, la baja formación académica y las mujeres que pierden su empleo son más vulnerables de entrar a formar parte del grupo de parados de larga duración. Podríamos decir que esta situación sigue unos patrones cíclicos (circulo vicioso) donde cada vez se hace mas difícil su reinserción laboral. Cuanto más tiempo lleva desempleado un trabajador, menores son sus posibilidades de encontrar trabajo. Su nivel de calificación corre el peligro de deteriorarse, y los empleadores se muestran cada vez más remisos a darle empleo.
Por eso es necesaria la coordinación de políticas formativas con otras no formativas para la reinserción laboral de estos colectivos y lo que es más importante, para su prevención. Se deben tomar estrategias que identifiquen a aquellas personas que puedan caer en el desempleo de larga duración, facilitando alternativas que frenen las vulnerabilidades.
En las últimas décadas hemos asistido a la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo, que tradicionalmente ha sido ocupado por los hombres. Las mujeres han salido del ámbito doméstico y privado, y ya no tienen como objetivos primordiales y únicos el casarse y tener hijos e hijas. Mientras hace apenas 20 años abandonaban sus trabajo (las que lo tenían) para criar a sus hijos/as, ahora retrasan el momento de tenerlos/as. Las mujeres desean actualmente incorporarse al mercado laboral, encontrar un empleo que garantice su autonomía e independencia. Por tanto, cada día son más las mujeres que se ocupan de su formación y sus posibilidades de incorporación al mercado, formando parte así de la población activa.
Sin embargo las mujeres tienen aún muchos retos por conseguir. Existen sectores donde su presencia es todavía escasa; las cifras de desempleadas son más altas que las de parados; la tasa de ocupación de las mujeres españolas es una de las más bajas de Europa; sus condiciones laborales son más precarias: temporalidad en el empleo, contratos a media jornada, trabajos en el mercado negro, cobran un 30% menos que los hombres en puestos de la misma categoría; el denominado techo de cristal les impide acceder a los puestos de máxima responsabilidad; en definitiva, la discriminación laboral de las mujeres sigue siendo un hecho latente en nuestra sociedad.
Desde las instituciones podemos encontrar las siguientes medidas:
- Real Decreto-Ley 5/2006 de 9 de Junio para la mejora del crecimiento y del empleo.