lunes, 20 de abril de 2009

Instituciones y organizaciones que trabajan para la inclusion social


Instituciones y organizaciones que trabajan para la inclusión social.

Nos encontramos en un Marco educativo, donde el matiz fundamental para la superación de la exclusión es la propia educación”. (Ángeles Ariza Núñez).

Ángeles Ariza Núñez, Maestra de Educación Primaria, Orientadora en un IES y Teniente Alcalde de la localidad de Los Barrios; inicia su exposición transmitiéndonos la importancia del Informe DELORS. Este informe debe sentar las bases de la educación del S.XXI para la mejora de la sociedad en su conjunto. A través del informe Delors se llegan a conclusiones básicas sobre cómo debe ser la educación , enumerando los siguientes pilares:


- Aprender a conocer.


- Aprender a hacer.


- Aprender a vivir juntos.


- Aprender a ser.


No podemos obviar que vivimos en una sociedad tecnológica muy avanzada, pero la educación debe seguir manteniendo esos pilares para que la sociedad progrese en su conjunto.

Sabemos que nos encontramos en una sociedad con diversidad, en el cual es complicado saber y desarrollar la igualdad puesto que es un axioma moral.

Tradicionalmente la escuela ha sabido fomentar y desarrollar el “aprender a conocer y aprender a hacer”; pero si no hay cabida a la igualdad, debemos entonces “aprender a vivir juntos y aprender a ser”.Estos dos pilares son los grandes retos que nos queda. No podemos limitarnos a que los jóvenes se encarguen de aprender más y saber más.

“Aprender a vivir juntos y aprender a ser” vienen dándose en los centros de manera transversal siendo así su transmisión mas eficaz entre los alumnos y alumnas.

Solo desarrollando todos y cada uno de los pilares tendremos una educación emancipadora, cívica y multicultural. Es por ello que la escuela no puede ser neutral y debe abordar la acción social.

Los desafíos por los que debemos trabajar en la educación son:


- Educar para la solidaridad y cooperación.


- Educar para que se visualicen todo tipo de totalitarismos.


- Educar para ejercer oposicion y pensamiento Crítico.


- Educar para la libertad.


- Educar para los derechos humanos.


- Educar para el cuidado del medio ambiente.


- Educar para la participación.


Tareas Marcadas:

El 8 de septiembre del año 2000, la Cumbre del Milenio reunía en la sede de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York a 189 Jefes de Estado y de Gobierno, con el fin de transmitir el mensaje claro de que la erradicación de la pobreza mundial debía ser una prioridad para todas las naciones. Este espíritu se reflejó en la Declaración del Milenio que firmaron todos los asistentes a la cumbre, y que constituye fundamentalmente un firme compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Ángeles Ariza nos muestra un video de animación sobre los fallos que tenemos en la sociedad y en la educación. Video realizado en colaboración con la Asociación Madre coraje; sobre la riqueza mundial y los objetivos del milenio.




  • Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
  • Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 1015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

  • Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015.
  • Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
  • Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
  • Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.

  • Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las politicas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

  • Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países con medidas nacionales e internacionales para la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.

El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.

Asociación DIGMUN.

María Isabel Lorente- Maestra Educación Primaria en Ceuta, Tetuán y en la Península. Profesora de Lengua Española y Francés para personas inmigrantes y personas adultas.

Creadora de la asociación DIGMUN y constituida en Diciembre de 2005 trabaja por la dignidad de mujeres y niños/as en riesgo de exclusión social.

Esta asociación trabaja en Ceuta y en la zona norte de Marruecos con el colectivo de mujeres fronterizas y asociaciones de menores y mujeres de la zona norte de Marruecos.

Las mujeres fronterizas son aquellas mujeres que cruzan diariamente la frontera de Marruecos por varios motivos:

  • Para adquirir mercancías.
  • Para trabajar con contrato y pase fronterizo.
  • Para trabajar sin contrato ni pase fronterizo.

Uno de los motivos principales para la creación de DIGMUN fue la detección de mujeres que no contaban con atención educativa por su condición fronteriza, es decir, por no ser ni inmigrantes ni residentes. Las distintas escuelas de Ceuta no dan cobertura a este colectivo.

Son mujeres que trabajan en el servicio doméstico sin contrato y por lo tanto con una situación irregular en el país.

La mayoría de este colectivo presenta claros signos de analfabetismo con lo que se agrava su situación de precariedad, de abuso, indefensión y por lo tanto de exclusión social.

Dentro de DIGMUN se realizan distintos talleres como pueden ser:



- Taller de alfabetización.


- Taller de español.


- Taller de prensa.


- Taller de salud.


- Taller de sexualidad.


- Taller de igualdad.


- Ayuda Humanitaria.


- Asesoramiento.


Como hemos visto a lo largo de todo el curso, cualquier iniciativa en pro de los derechos humanos y de la justicia social no se puede entender sin la cooperación y colaboración con otras entidades, personas, políticas, etc.…El caso de DIGMUN no es diferente. En la actualidad cuenta con la colaboración de distintas asociaciones de Marruecos como la asociación Tour de paralíticos cerebrales de Tetuán; asociación de mujeres y menores de Río Martil; asociación de niños y niñas de la calle de Tetuán; asociación de mujeres rurales de Zineb y la asociación Hispano Marroquí de Asla.

Asociación contra drogodependencia del Campo de Gibraltar. Coordinadora Comarcal Alternativas.

El presidente de la asociación “ALTERNATIVA” es Francisco Javier Mena de Mira.

La Coordinadora Comarcal “Alternativas”, es una asociación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es el de coordinar y crear recursos para la prevención de drogodependencias y para la atención, acogida, rehabilitación y reinserción de los drogodependientes.

Francisco Mena es voluntario desde hace más de 20 años en la lucha contra la drogodependencia. A pesar de que su profesión no esta relacionada con el ámbito educativo ni con el ámbito social, esto no ha impedido que su labor sea constante y eficaz desde la asociación.

El alto nivel de consumo de heroína y por consiguiente el alto índice de muerte por enfermedades asociadas al consumo provocaron que las madres demandaran ayuda para sus hijos. Ante tanta demanda el defensor del pueblo creo varias asociaciones entre las que se encuentra “Alternativas”.

La asociación cuenta con cuatro programas:

- Atención y tratamiento.


- Inserción laboral.


- Prevención en drogodependencia.


- Sensibilización y denuncia.

Programa de Alfabetización en los Campamentos de Refugiados Saharaui.

El Sahara Occidental, reconocida por unos, ocupada por otros, es, probablemente, la nación africana con una de las situaciones más complejas en este momento. La injusta colonización y posterior abandono por parte de España, pasando a manos de Marruecos y Mauritania, aún sigue teniendo sus consecuencias.

Dada su característica geográfica, se habla de Sahara con independencia al resto de los países del norte de África.

La región de Saguia El Hamra fue la primera en recibir las oleadas de emigrantes. Así, los sanhaja, pueblo antecesor de los que luego serían los bereberes, emigraron desde el norte hacia el noroeste del continente, expulsando a su paso hacia el sur a la población negra que vivía en el Sáhara, hasta que llegaron a ocupar todo el territorio, mediante un proceso que abarcó aproximadamente 1000 años.

Desde hace 28 años casi 200.000 personas sobreviven en los campamentos de refugiados sin recursos naturales, dependiendo en su totalidad de la ayuda humanitaria.

La vida en los campamentos es dura aunque los saharauis se han acomodado a la herencia de su exilia. Las temperaturas en verano y a la sombra pueden alcanzar los 55º. Sin medios para soportarlos. No hay recursos, no se pueden producir. Se alimentan de las ayudas que les llegan. Cada familia recibe al mes un kilo de lentejas, alubias, pasta, arroz, leche en polvo y un litro de aceite por persona. Tambien un saco de harina y una bombona de butano. Los demas alimentos, carne, verdura, fruta, etc, sin dinero no se pueden consumir.

Sin embargo, están acostumbrados a compartir lo poco que disponen. A la hora de la comida todos los que llegan a su jaima se sienta a la mesa.

Sueñan con su tierra ocupada por Marruecos, muchos ni la conocen, para todos es un mito.

Los saharauis llevan a sus espaldas:


- 33 años de ocupación.


- 17 años de guerra.


- 15 años esperando el referéndum.


- El frente PLOSARIO ha cumplido 31 años de existencia sin que la solución del conflicto parezca cercana.


- Mas de 70 países apoyan el derecho de este pueblo a decidir sin independencia.


- El consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha respaldado el Plan Baker.

Desde la coordinadora de Asociaciones de Amistad con el pueblo Saharaui de Cádiz, se realizan diferentes programas entre los que encuentra el programa de Educación para la Mujer.

Los objetivos de este programa consisten en:

- Reducir la población refugiada femenina sin formación.


- Ofrecer programa de formación permanente (alfabetización idiomas cercanos como el español y lengua árabe).


- Aportar material escolar para facilitar el proceso de aprendizaje.


- Construir aulas que posibilite la formación.


- Crear estructura de colaboración para el intercambio de materiales.


Estos objetivos se han hecho necesarios debido a las necesidades detectadas como:

- Material escolar.

- Aulas para la formación.

- Diccionarios y material de consulta.

- Formación del profesorado.

- Gratificación económica a las personas que se dedican a esta tarea en los campamentos.

- Material didáctico.





1 comentario:

  1. hola, soy educadora diferencial y trabajo en una escuela de lenguaje en maipu
    me gustaría saber si es posible que puedan realizar una charla sobre inclusión escolar para los estudiantes durante el año con el objetivo de aportar al proyecto de inclusión.
    quedo atenta a su respuesta

    ResponderEliminar